Entrevista a Stella Maurig por LaMadreMarcha: «Debemos luchar por el derecho a la salud de nuestros hijos»

El próximo viernes 24 de junio, por primera vez, tendrá lugar @LaMadreMarcha, una convocatoria promovida por Stella Maurig para que familiares de adictos y recuperados se dirijan hasta el Congreso de la Nación a fin de reclamar una ley específica de adicciones. La iniciativa no surge de alguien que está sentado atrás de un escritorio, sino de una madre luchadora que atravesó la tragedia de perder a su hijo David  en 2019 por causa de las adicciones. En esta charla con Seres Libres, Stella nos cuenta los motivos que la llevaron a organizar esta marcha abierta a toda la comunidad. 

¿Cómo surge @LaMadreMarcha, tanto el nombre como la idea de marchar al Congreso?

@LaMadreMarcha surge un día que vi que estaban promocionando unos folletos en el Municipio de Morón explicando cómo consumir drogas. Ese día nació @LaMadreMarcha. El nombre salió de la nada, el día que vi los folletos empecé a pensar qué día podía ser la marcha. Pensé en el 24 porque ese día mi hijo cumpliría años. Entonces, dije se va a llamar así y le voy a poner @LaMadreMarcha todo junto. 

La idea de marchar al Congreso es porque ahí es donde se aprueban las leyes y ellos son los que tienen el poder de hacer cumplir una ley o crearla. 

¿Cuáles son los artículos que se objetan a la actual Ley de Salud Mental y Adicciones? ¿Por qué?

Los artículos que objetamos son el artículo 20, que habla de «riesgo cierto e inminente». Creemos que si es inminente es porque está pasando ahora y nos estamos perdiendo de ayudarlo ya. Lo bueno sería decir «riesgo para sí y para terceros» sin la palabra inminente. Después el artículo 18 dice que «una persona que se puede internar por su propia voluntad puede irse cuando lo desee». Eso está mal porque en 1 día o 2 de internación, nadie puede decidir con criterio. Después el artículo 4 dice que «toda persona tiene derecho a la salud» y eso no es así, porque si no se puede internar a una persona, los derechos quedan vulnerados.


Por otra parte, en la Ley de Salud Mental y Adicciones actual están estipuladas las internaciones involuntarias, pero para lograrla es muy difícil. ¿Por qué? Porque para lograrla se necesita judicializar a una persona, luego ir a un hospital público y que se encuentre disponible el equipo interdisciplinario, que es el que va a evaluar si se necesita internación o no. Y si la persona se queda, a las 48 hs. le dan el alta 
si se encuentra en tiempo y espacio. En caso que necesite más internación, entre 15 y 30 días, le tienen que avisar al juez, a la unidad de letrados que son los abogados y al órgano de revisión. A veces puede completar los 60 y hasta los 90 días, que es el tiempo máximo que dice la ley, como si las adicciones se trataran con el mismo tiempo para todas las personas. Y si se logra eso, desde un hospital público lo mandan a la casa con medicación pero nunca le trataron  las adicciones. Más de uno, va a decir que esto que digo es mentira, que sí se hacen las internaciones, pero se hacen con todas estas dificultades y pérdidas de tiempo enormes cuando lo que está en juego es la vida de una persona.

¿Cuáles son las propuestas principales que buscan llevar adelante con una Ley Específica de Adicciones?

La idea de tener una ley específica obedece a que la Ley 26.657 que es la ley actual de Salud Mental y Adicciones, no contempla las adicciones como realmente se tendrían que contemplar: con asistencia, internaciones, ambulatorios. No se ha cumplido la ley que dice que tiene que haber casas de medio camino. Los hospitales públicos no están capacitados para atender las adicciones, así que por eso estamos buscando una ley específica. 

Desde que lanzaron la convocatoria, ¿de quiénes han recibido apoyo?

Desde que dijimos de hacer la marcha, nos apoyan familiares de otras provincias y localidades del país que van a marchar el mismo día a la misma hora en sus plazas. Gente de Santa Cruz, Neuquén,  Santa Fe, Entre Ríos, Chubut, Mendoza, Santiago del Estero, Chascomús, Mar del Plata y Trevelin. También nos apoyan algunas comunidades terapéuticas, como Venceremos, La Razón de Vivir, Vencer para Vivir y Virgencita de Lujan. El Estado no. 

¿Por qué has dicho que «las adicciones tienen tres caminos: la cárcel, el hospital y el cementerio»?

Sinceramente porque para mí, si uno sigue en consumo, esos son los caminos que le esperan.

 ¿Qué le dirías a una madre que está pasando una situación como la que te tocó vivir con tu hijo? 


A una mamá que está pasando por un problema de adicciones le digo que no deje de luchar por su hijo. Que de las adicciones se sale, solo no, acompañado y haciendo tratamiento. Que no abandone al hijo, que luche por el derecho a la salud de su hijo.

¿Cuál considerás que es el aporte que genera un programa como Seres Libres?

Seres Libres es el único programa que habla de adicciones, invita gente que ha padecido el problema de las adicciones, gente que trabaja en recuperación, comunidades, familiares. Es muy útil para la sociedad. 

¿Sos Adicto?

Esta es una pregunta que sólo tú puedes contestar. Todos hemos contestado «sí» a distinta cantidad de preguntas. El número en sí no tiene tanta importancia como el hecho de saber cómo nos sentíamos por dentro y cómo la adicción había afectado nuestra vida. En algunas de estas preguntas ni siquiera se mencionan las drogas, porque la adicción es una enfermedad traicionera que afecta todas las áreas de nuestra vida, incluso las que en un principio parecen tener poco que ver con la droga. Los distintos tipos de drogas que consumíamos no tenían tanta importancia, como las razones que nos hacían tomarlas y el resultado que produjeron en nosotros. La primera vez que leímos estas preguntas, nos espantó la idea de que pudiéramos ser adictos. Algunos intentamos rechazarla diciéndonos: «¡Bah!, estas preguntas no tienen sentido.» o «Yo soy diferente. Sé que tomo drogas, pero no soy adicto: tengo problemas reales de familia/trabajo/afectivos.» o «Lo que pasa es que ahora estoy pasando por una mala racha.» o «Podré parar cuando encuentre el trabajo, la persona, etc. que necesito.» Si eres adicto, antes de que puedas hacer ningún progreso hacia la recuperación, primero tienes que admitir que tienes un problema con las drogas. Estas preguntas, siempre que las hayas abordado con honestidad, pueden servir para mostrarte cómo el consumo de drogas ha hecho tu vida ingobernable. La adicción es una enfermedad que, sin la recuperación, termina en cárceles, hospitales, manicomios o con la muerte. Muchos llegamos a Narcóticos Anónimos porque las drogas ya no nos daban lo que nos hacía falta. La adicción nos quita la dignidad, el amor propio, la familia, los seres queridos y hasta el mismo deseo de vivir. Si todavía no has llegado a este punto de tu adicción, no hace falta que llegues. Sabemos que nuestro infierno estaba dentro de nosotros. Si quieres ayuda, la puedes encontrar en Narcóticos Anónimos. «Buscábamos una respuesta cuando pedimos ayuda y encontramos Narcóticos Anónimos. Llegamos a nuestra primera reunión derrotados y sin saber lo que nos esperaba. Después de haber estado en una o en varias reuniones, empezamos a sentir que los demás se preocupaban por nosotros y estaban dispuestos a ayudarnos. Aunque nuestra mente nos decía que nunca lo conseguiríamos, las personas de la confraternidad nos dieron esperanzas insistiendo en nuestras posibilidades de recuperación. Descubrimos que cualquiera de las cosas que hubiéramos

Los adictos en recuperación son la fuerza que impulsa este movimiento.

Juntos podemos lo que solos nunca podíamos.
Si sos adicto y hoy estás limpio, sos un milagro. Te necesitamos!

Las adicciones no distinguen edad ni sexo ni clase social ni geografía.

Nos atraviesan como sociedad y a todos nos afectan directa o indirectamente.

Aunque si somos conscientes de la problemática podemos combatirlas,

¡se puede!
Pero es necesario que todos nos involucremos en la solución,

¡Por muchos más Seres Libres, sumate al movimiento!